top of page
  • Yolanda Narro

LA SEÑORA POTTER NO ES EXACTAMENTE SANTA CLAUS LAURA FERNÁNDEZ


¡¡¡¡¡Estoy de vuelta!!!!!

Después de una ausencia un poco más larga de la acostumbrada, porque este libro ha sido más largo e intenso que los anteriores, vuelvo a daros guerra.

Este libro ha sido una gran sorpresa para mí, ya que en un principio no me llamó nada la atención por el título. Lo primero que me vino a la mente fue: Navidad -Santa Claus - Cuento Navideño… Y no me atrajo nada. Pero hay libros que están predestinados a que los leas y te persiguen.

Viera el programa que viera o mirara las páginas de libros que mirara, solo me saltaba a la vista este, de entre otros muchísimos que salían. Las señales eran tan claras que dejé a un lado todos mis libros por leer y me lancé sin paracaídas a ese mundo de la Señora Potter.

Creo que después de haber visitado Kimberly Clark Weymouth, no seré la misma. ¿Os pasará a vosotros?

Después de terminarlo, me viene constantemente a la cabeza el libro. Quiero volver a él. Ha tomado vida propia y juguetea de vez en cuando en mi mente, en los momentos en que menos me lo espero. Es realmente divertido, porque nunca antes me había pasado. Lo echo de menos.


LAURA FERNÁNDEZ. (Terrassa 1981). Ha escrito cinco novelas: “Bienvenidos a Welcome”, “Wendolin Kramer”, “La chica zombie”, “El show de Grossman” y “Conmerland”.

Sus historias tienen el punch de un Douglas Adams que hubiera leído más de la cuenta a Stella Gibbons o a Evelyn Waugh y la ambición de un Thomas Pynchon fan de Stephen King de crear un complejo mundo propio. Laura Fernández es también periodista y crítica literaria y musical y una apasionada entrevistadora de escritores.


La fama de la desapacible Kimberly Clark Weymouth, una pequeña ciudad eternamente aquejada por heladas, ventiscas y mucha nieve, y donde Louise Feldman ambientó el clásico infantil “La Señora Potter no es exactamente Santa Claus” permitió a Randal Peltzer abrir una exitosa tienda de souvenirs que cada día se llena de lectores de la famosa y excéntrica escritora de la Señora Potter.

“La Señora Potter no es exactamente Santa Claus” pretende hacer saltar por los aires la mera idea de la existencia del relato, o del relato único de aquello que somos, porque si algo somos es una infinidad de posibilidades.

Una historia de 600 páginas llena de personajes para mí totalmente surrealistas, a los que quieres adoptar o con los que irte a vivir una temporada. En un pueblo totalmente desapacible, en el que te introduces y del que no puedes huir, como no pueden huir los personajes de esta novela, por mucho que lo odien.

Me recuerda mucho a cualquier pueblo, en el que la vida solo es lo que pasa allí y, en este caso, también lo que pasa en la novela que todo el pueblo ve: Las hermanas Forest investigan, lo que lleva a que todos investiguen a todos los demás. Ese es su entretenimiento, aparte de crearse sus propios mundos, imagino que para huir de la realidad y del aburrimiento.

Es maravilloso descubrir a cada uno de ellos y yo os invito a que, sin dar muchas más pistas, os adentréis en el libro y los conozcáis.


Me gustaría destacar ciertas reflexiones que ha hecho la escritora en diferentes entrevistas:


-"¿Por qué puedes hablar con tanta pasión de las cosas? - Porque yo me enfrento al mundo como una niña".

"El barniz del adulto, es solo un barniz. Somos aún niños. Hay que llevar todo el rato, al lado, a ese niño que llevamos dentro".

"Vivir la vida desde un punto inocente, aunque sepamos que es hostil, pero no ser hostiles con nosotros mismos".

Me encanta cuando dice: "Que ella escribe sobre los lugares que quiere habitar", "La realidad me parece limitada, aburrida, gris, obligatoria.... Es decir, tú tienes que vivir en la realidad y la vida de la realidad es hacer cosas todo el rato que no necesariamente son para ti. Pero en la ficción tú puedes ser lo que quieras. Cuando eres muy lectora, en el fondo es un ansia de vivir otras cosas que tú por tu vida limitada no puedes, porque has nacido como has nacido, donde has nacido y con el dinero que tienes.... Y todo eso te estrecha. Pero la ficción cuando la lees te lleva a otros lugares y cuando la creas a mí, me parecía absurdo crear una ficción cerrada como la realidad".

Ella habla de "Los Gremlins" y de "Jurassic Park" como referentes para su novela, pero yo en muchas ocasiones no dejo de pensar en Stephen King y en "La tienda". Esos pueblos llenos de gente en los que toda la trama se desarrolla en ese pueblo. En el caso de King es más terrorífico que fantástico, pero hay en algún momento en el que ese terror se podría dar perfectamente. Quizás solo esté en mi cabeza, pero en algunos casos yo alargo a los personajes hasta su faceta más terrorífica. Entiendo que los gustos personales y los libros que lees, en ocasiones juegan endiabladamente dentro de tu cabeza y transforman algunos libros. Yo me he creado mi propio lugar a habitar, con mis propios personajes, hablando con mi sillón de lectura.


-"Reivindico que ese adulto siga leyendo como leía de niño. Yo creo que hay que leer con pasión. Hay que buscar los libros que te dan cosas. Hay que intentar leer los libros con esa pasión de que van a ser como guías, de que te van a explicar el mundo, de que tú no sabes nada.....

Cuando eres niño te plantas ante un libro como si fuera un mundo por descubrir, pero también como algo que te va a explicar algo que tú no sabes. Cuando eres adulto empiezas a acumular certezas, a creer que sabes un montón de cosas.... Y entonces hay ciertos libros a los que les dices "no me vas a explicar nada que no sepa". Y no es verdad.

Es uno de los males que siempre me ha horrorizado, "qué me vas a contar que yo no sepa", con lo que me gusta a mí sorprenderme hasta con lo que ya sé. Escuchar a esa persona en su descubrimiento, en su visión de eso que para ti ya está más que sabido y sentir la emoción junto a esa persona. Eso es ser niños en cada cosa que haces y en eso yo tengo que decir que me quedé allí, en los 7 años, no puedo evitar hacerlo todo con esa emoción.


-"Es fascinante que los niños que siguen leyendo suelen ser aquellos que han leído "El señor de los anillos o a Terry Pratchett o a Stephen King."

Por eso será que sigo leyendo y que veo en la Señora Potter, constantemente, a Stephen King. Tenía su razón de ser jajajaja.


Este post podría alargarse hasta el infinito, porque en este libro se tratan infinidad de temas, cada uno verá más de unos que de otros, e incluso alguno quizás vea cosas ocultas entre líneas. Así que lo mejor es que lo leas y lo comentes con quien lo lea después, porque, como os he dicho, después de leerlo el libro sigue creciendo dentro de ti.


¡¡Hasta Pronto!!



48 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 por La huella de los trazos. Creada con Wix.com

bottom of page